Aumentar la prevención y precaución en piscinas y playas es fundamental para evitar accidentes. Descubre cómo pasar un verano seguro.  

Peligros en playas y piscinas para niños

1. Ahogamiento. Es la causa principal de muerte accidental en menores de 5 años en piscinas y segunda en playas. Puede ocurrir en segundos y en silencio, incluso con adultos cerca. Existe un peligro especial que menos gente conoce: “ahogamiento seco” u “oculto” que puede manifestarse horas después por inhalación de agua.

2. Corrientes de resaca o de retorno. Comunes en playas, arrastran mar adentro incluso a nadadores expertos. Son responsables de muchas muertes infantiles en playas.

3. Lesiones por resbalones, cortes y golpes. Las superficies mojadas en piscinas causan caídas frecuentes. En la playa, objetos enterrados como vidrios o conchas pueden cortar y hacer una hemorragia importante que requiera puntos.

4. Exposición al sol y golpes de calor. Los niños tienen menor capacidad de termorregulación y se deshidratan antes, por lo que es más habitual en ellos los golpes de calor. También tienen mayor riesgo de quemaduras e insolación.

5. Contaminación del agua. Bacterias como E. coli, Cryptosporidium o Pseudomonas pueden causar gastroenteritis, otitis y conjuntivitis. Las piscinas mal mantenidas o las playas contaminadas aumentan el riesgo.

6. Pérdida del niño. En lugares concurridos como playas públicas o balnearios puede haber confusión y es fácil que el niño se pierda, lo que normalmente acaba bien, pero, en algunos casos, acaba en una desgracia más grave.

7. Medusas, erizos y fauna marina. En la playa, el contacto con medusas, erizos de mar o peces venenosos puede causar dolor, infección o reacciones alérgicas.

Consejos para evitar ahogamientos y otros accidentes en playas y piscinas

1. Supervisión constante y activa. Mantén siempre a los niños a la vista y al alcance (regla del “brazo de distancia”).Nunca dejes que niños pequeños se bañen sin un adulto presente, incluso en piscinas con socorrista.

2. Enséñales a nadar desde pequeños. Llévalos a clasede natación lo antes posible (desde los 12 meses si es posible). Además, deben aprender a pedir ayuda si notan cualquier problema y a salir del agua por sí solos.

3. Coloca vallas y protecciones en piscinas privadas. Instala vallas de al menos 1,2 m de altura alrededor de la piscina, que cierren completamente el perímetro.Usa puertas con cierre automático y pestillo fuera del alcance de los niños. Otra buena opción son lasalarmas de agua y cubiertas de seguridad certificadas.

4. Evita los juegos peligrosos. Prohíbe correr alrededor de la piscina, empujar o simular ahogamientos.No permitas zambullidas en zonas poco profundas (riesgo de traumatismos cervicales).

5. Cuidado con los flotadores, colchonetas y otros utensilios similares. Comprueba que cumplen con los certificados de seguridad de la UE y que están bien inflados. Cuida que los niños no puedan quedar atrapados bajo ellos.

6. Cuidado con el entorno acuático. En las playas, infórmate sobre corrientes de resaca, medusas u otros problemas y obedece banderas y señales. Recuerda que la bandera amarilla implica precaución y la roja, peligro. Evita nadar en zonas no vigiladas o fuera de horario.Presta atención a elementos peligrosos como piedras, succión de desagües, etc.

7. Evita distraerte. El uso del móvil es una de las principales causas indirectas de ahogamiento. Alterna la vigilancia con otros adultos para evitar fatiga (turnos de 15–30 min).

8. Enseña a los niños:

  • A no entrar solos al agua.
  • A salir si se sienten cansados.
  • A identificar a un socorrista.
  • A pedir ayuda sin vergüenza.
  • A nunca nadar contra la corriente (nadar paralelo a la costa).

9. Prevención solar e hidratación. Usa protector solar resistente al agua (FPS 50+) y reaplica cada 2 h. Evita estar al sol en las horas centrales del día (de 12 a 17 horas). Asegúrate de que los niños beban agua con frecuencia, especialmente en días calurosos. No esperes a que tengan sed para ofrecerles agua y alimentos refrescantes como frutas de verano.

10. Aprende primeros auxilios y RCP. Saber actuar en los primeros 2 minutos puede salvar una vida. Hay cursos disponibles en Cruz Roja, Protección Civil o centros de salud. Lleva contigo un botiquín con antihistamínico y vinagre (útil para medusas).

11. Para evitar las infecciones, dile al niño que nunca debe tragar agua. Además, hay que ducharse antes y después del baño y verificar que la playa está limpia. También se debe usar siempre el calzado acuático adecuado para evitar infecciones en los pies, así como cortes.

12. Para no perderlo, ponle ropallamativa o pulseras identificativas. En cuanto sea capaz, debe aprenderse el número de móvil de sus padres. Además, dile a dónde debe dirigirse si se pierde (un punto de encuentro previamente definido) y no le dejes solo en ningún momento.

Fuentes:

Cruz Roja Española: Guía de seguridad en piscinas y playas.

CDC: https://www.cdc.gov/drowning/risk-factors/index.htmL