El huevo es un alimento muy saludable que puede formar parte de la dieta del bebé desde que se comienza con la alimentación complementaria a los 6 meses. Eso sí, es necesario introducirlo gradualmente para comprobar que el pequeño no sufre alergia ni a la clara ni a la yema.

¿Cuándo empezar a dar huevo al bebé? 

Hasta los 6 meses, la alimentación del bebé es lactancia exclusiva, ya sea materna, de fórmula o mixta. Sin embargo, desde esta edad su aparato digestivo ya está preparado para digerir otros alimentos distintos de la leche y, además, desaparece el reflejo de extrusión. Por eso, se considera que la alimentación complementaria debe comenzar a esta edad. 

Lo habitual es empezar por los cereales sin gluten y luego ir añadiendo a su dieta frutas, verduras, carnes, pescados… Sin embargo, las recomendaciones actuales de la Asociación Española de Pediatría indican que, desde los 6 meses se puede ofrecer casi cualquier alimento al bebé, por lo que se puede empezar a dar huevo al peque sin problemas.  

Hasta hace unos años se pensaba que era mejor dar aquellos alimentos más alergénicos, como el huevo o el pescado, más adelante, entre los 9 y los 11 meses. Sin embargo, se ha comprobado que introducir más tarde algunos alimentos no hace que el niño tenga menos posibilidades de sufrir alergia, si tiene esta predisposición genética, desarrollará la alergia igual si le ofreces el huevo a los 6 o a los 9 meses. Por lo tanto, puedes dar huevo cocido o mezclado con otros alimentos a tu hijo desde los 6 meses, aunque, eso sí, siempre separado al menos 3 días de otro nuevo alimento y siguiendo unas pautas determinadas.  

Asimismo, en niños con antecedentes familiares de alergias al huevo o a otro alimento se recomienda esperar a los 9 ó 10 meses por si sufre una reacción alérgica seria que su sistema inmunitario sea más fuerte y desarrollado y el peligro menor. 

¿Cómo introducir el huevo en la dieta del bebé? 

La recomendación que no ha cambiado es introducir la yema y la clara separadas ya que las proteínas  de esta última, muy diferentes de las presentes en la yema, son más alergénicas y, al introducirlas por separado, se puede saber a qué parte del huevo tiene alergia el niño si presenta este tipo de reacción. Además, la clara es un poco más indigesta. Por eso, se debe empezar introduciendo la yema cocida durante más de 10 minutos siguiendo esta progresión: 

1er día: un cuarto de yema cocida mezclada en el puré o junto a otras verduras si has optado por el método de Baby Led Weaning 

2º día: media yema 

3er día: tres cuartos de yema 

4º día: la yema completa 

5º día: un cuarto de clara 

6º día: media clara 

7º día: tres cuartos de clara 

8º día: clara completa 

9º día: huevo completo 

Entre un día y otro hay que dejar pasar 2 ó 3 días para ir comprobando que no le sienta mal.  

Si la introducción resulta exitosa, al acabar puedes ya darle a tu hijo huevo cocido a trocitos, tortilla francesa o usar huevo en sus recetas. Eso sí, el huevo frito no se aconseja antes de los 2 años ya que contiene mucha grasa.  

alergia-al-huevo-en-bebes-y-niños

¿Y si mi hijo tiene alergia al huevo? 

Por si acaso tu hijo sufriera alergia al huevo, una de las más habituales en España, debes estar atento a los posibles síntomas que, normalmente, aparecen al poco de ingerir el huevo: 

  • eritema alrededor de la boca (enrojecimiento de la piel) 
  • prurito o picazón 
  • urticaria 
  • náuseas 
  • vómitos 
  • dolor abdominal 
  • sibilancias 
  • anafilaxia en los casos más graves 

Si estás introduciendo el huevo a tu hijo y aparecen estas señales, debes dejar de darle ese alimento y acudir a urgencias si la reacción es grave.  

Después, se confirmará el diagnóstico mediante un test cutáneo de alergia. La buena noticia es que la alergia al huevo desaparece en la mayor parte de los niños pasados los 5 años gracias a la Terapia de Introducción Oral, que consiste en ir ofreciendo al niño la ingesta de cantidades crecientes de proteínas de este alimento de manera progresiva. Así, durante un tiempo, el niño tendrá que ir a una unidad especializada en alergias para tomar las diferentes partes del huevo cocinadas de diferentes formas para que su organismo lo vaya tolerando y su sistema inmunitario no reaccione como si el huevo fuera algo peligroso. Así, gradualmente podrá ir comiendo alimentos con yema cocida, al horno, luego la clara, etc. hasta que la alergia desaparezca del todo.  

Aproximadamente en el 50% de los niños la alergia al huevo se ha resuelto a los 5 años y en el 75% a los 7-9 años gracias a esta introducción oral.  

Consejos en caso de alergia al huevo 

  • Lee bien las etiquetas de todos los alimentos ya que pueden tener trazas de huevo. 
  • Explica al niño, en cuanto tenga capacidad de entenderlo, que hay algunos alimentos que no puede comer, para que no acepte comida sin que tú le digas si puede comerla o no. 
  • Es fundamental que tanto en la guardería como en el colegio sepan de su alergia para evitar alergias cruzadas en el almuerzo, en el comedor, etc.  
  • Se debe comunicar a todos los familiares y conocidos su alergia para que todos tengan cuidado ya que cualquier objeto que tenga huevo, como un plato o un tenedor, pueden producirle la reacción alérgica. 
  • Cuando le inviten a un cumpleaños o evento, también debéis avisarlo.  

Beneficios del huevo 

El huevo es un alimento muy saludable que aporta muchos beneficios a nuestra salud, por eso debe consumirse unas 3 veces por semana: 

  • Rico en proteínas, cubre el 30 % de las recomendaciones proteicas en los niños. 
  • Aporta vitaminas del grupo B, vitamina D, vitamina E y vitamina A. 
  • Rico en minerales como calcio, hierro, zinc, magnesio, fósforo, potasio, selenio y sodio. 
  • Aporta grasas insaturadas, es decir, saludables, aumentando el colesterol HDL (o colesterol “bueno”). 
  • Favorece el desarrollo del cerebro. El huevo contiene colina, un nutriente importante para el desarrollo del cerebro, la memoria y el aprendizaje. 

Fuentes: 

Blog EnFamilia de la Asociación Española de Pediatría: “Alergia al huevo”, https://enfamilia.aeped.es/temas-salud/alergia-al-huevo 

“Recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría sobre la Alimentación Complementaria”, Dra. Marta Gómez Fernández-Vegue. Comité de Lactancia Materna y Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. Fecha del documento: 9 de noviembre de 2018. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/recomendaciones_aep_sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final.pdf